La vida y su conservación

Las especies son esenciales en el funcionamiento de la vida en nuestra casa que es nuestro planeta; por eso, es importante conservarlas.
Con este objetivo, tenemos que saber cómo son, cómo se organizan en comunidades y cómo interactúan en los sistemas ecológicos.
En el último siglo XX, hemos visto degradaciones ambientales enormes: muchas especies en extinción o en drástica reducción de sus poblaciones, la destrucción o alteración rápida de sus ecosistemas y cambios nunca vistos en el clima del planeta. Esta gran crisis ambiental ha coincido con la disminución de las ciencias naturales en los centros académicos de referencia.
Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de abril de 2016

Más de 1 de cada 8 especies de aves del planeta se encuentran en peligro de extinción.



Ello significa que de las 10 000 especies de aves catalogadas, más de 1250 especies se encuentra en peligro de extinción.

El descenso de las poblaciones de aves evidencia el rápido deterioro que sufre el medio ambiente global
No obstante, los éxitos obtenidos en la recuperación de algunas especies amenazadas demuestran que la restauración del planeta es posible, y a un coste relativamente pequeño, concluye el informe «Estado de las Aves del Mundo», elaborado por las 121 ONGs, los 13 millones de socios y los 7.000 grupos locales que integran BirdLife International

BirdLife International, en su Congreso Mundial celebrado en Ottawa (Canadá) ha ha sido clara «Las aves se enfrentan a numerosos peligros. Sin embargo, la degradación del hábitat -en buena parte por las prácticas agrícolas- y el impacto de los taxones invasores constituyen los motores más importantes del deterioro».
BirdLife International es la autoridad designada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para informar sobre las aves que deben ser incluidas en la Lista Roja de especies en extinción. 

En la última revisión, se «colaron» 1.313 taxones (uno de cada ocho del total mundial). 

De ellos, 189 fueron clasificados como En Peligro Crítico. 

Desde el siglo XVI, recalcan, se estima que se han perdido 150 especies de aves, «un ritmo de desaparición que supera varias veces la pauta natural de extinción».

Entre los grupos más afectados destacan, por ejemplo, los albatros (el 77% de los taxones existentes atraviesan serias dificultades de supervivencia), las grullas (73%), las cotorras (29%), los faisanes (21%) y las palomas (20%). 


El águila monera filipina está en una situación CRÍTICAMENTE AMENAZADA (2015), el paso a la extinción. En la segunda foto se refleja la esperanza, un adulto con un pollo en el nido. Su figura adorna las monedas de Filipinas.

En general, las aves de gran tamaño y las que tienen tasas de reproducción bajas o territorios reducidos suponen las poblaciones más vulnerables.

El mensaje positivo que ha dejado el Congreso Mundial de BirdLife International ha sido que la conservación funciona. «El coste real de proteger y gestionar las 12.000 IBA (Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad) que hay en todo el mundo -y que ocupan entre un 6% y un 15% de la superficie terrestre de cada continente- sería de 57.000 millones de dólares por año

Una suma que puede parecer alta, pero que resulta insignificante en comparación con los presupuestos de los gobiernos», señala Stuart Butchart, jefe de Ciencia de la organización.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Los machos no tienen el patrimonio exclusivo de la posesión de un plumaje colorido y vistoso. Caso de las hembras.



La selección sexual hace que los pájaros machos luzcan un plumaje más colorido para atraer a posibles parejas. Ahora, un estudio sobre pájaros cantores demuestra que los colores de las hembras también suben de tono en especies en las que estas deben competir por la reproducción y los recursos para la cría. El color no solo es importante entre machos.


Las aves muestran una asombrosa diversidad de colores en su plumaje. Los machos son mucho más coloridos en algunas especies como las de arriba, sin embargo, en otras muchas (como las de la fila inferior) las hembras tienen el mismo aspecto que los machos con un plumaje igual de llamativo. 


En algunas especies, los machos son coloridos, mientras que sus congéneres femeninas son pardas o de aspecto más opaco. Esta drástica división puede explicarse por la selección sexual. Según la teoría de Darwin, los machos se benefician de un plumaje colorido para competir con otros machos y atraer a más hembras con las que tener descendencia.


Sin embargo, esta teoría no explica fácilmente los colores brillantes que tienen algunas hembras en muchas otras especies.

 Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius), en que la hembra es claramente más vistosa que el macho.


Científicos de las universidades canadienses de Massey y McMaster, la Universidad de Monash (Australia), y el Instituto Max Planck de Ornitología (Alemania) han demostrado que el plumaje vistoso en las aves no es solo cosa de machos. Factores sociales y de estilo de vida –más que el sexo– podrían explicar la brillante coloración del plumaje en las aves, también en algunas hembras.


Esto supone un desafío a la visión ampliamente extendida de que la selección sexual afecta sobre todo a los rasgos masculinos.


“Cuando en los pájaros cantores hay diferencias de color entre los sexos, siempre es el macho el más colorido. La teoría de la selección sexual en estos casos funciona muy bien. Sin embargo, en las últimas dos décadas ha crecido el interés por estudiar el gran número de especies en las que tanto el macho como hembra son muy coloridos”, declara a Sinc James Dale, autor principal del estudio y profesor en la Universidad de Massey.


Esto supone un desafío a la idea, ampliamente extendida, de que la selección sexual afecta sobre todo a los rasgos masculinos.


Las hembras muestran sus verdaderos colores

En el artículo, publicado esta semana en la revista Nature, los científicos analizaron la coloración de casi 6.000 especies de aves paseriformes –también conocidos como pájaros cantores– que incluyen a más de la mitad de todas las especies de aves. Estos pájaros son reconocidos por su gran diversidad de tonalidades. 


Los investigadores demuestran en este trabajo que las especies con un gran tamaño corporal tienen una amplia coloración en ambos sexos, y que las tropicales son mucho más coloridas también, en ambos sexos, que las de zonas templadas.


Asimismo, la coloración en las hembras (y no en los machos) se incrementa en especies con un alto nivel de competencia de oportunidades reproductivas y de otros recursos relacionados con la cría. Es decir, el color no solo es importante para la competitividad entre los machos.


Lo que sabemos sobre la evolución de los colores en las aves está limitado porque hasta ahora la investigación se ha centrado en los machos.


Los autores señalan que la selección sexual tiene un efecto mucho más fuerte a la hora de reducir la coloración femenina que en aumentar la masculina.


“No sabemos a ciencia cierta cuál es la explicación, esta es un área para investigar en el futuro. Sospecho que lo que está pasando es que en las especies donde los machos son seleccionados sexualmente de forma significativa, las hembras no necesitan involucrarse en las interacciones sociales con rivales competitivos y así pierden el plumaje colorido. Pero es algo que debe ser estudiado”, añade el investigador.


Lo poco que sabemos sobre la evolución de los colores en las aves está limitado por el hecho de que la investigación se ha centrado históricamente en la coloración masculina.


"El déficit de la teoría clásica de la selección sexual es que funciona tan bien para explicar el colorido del plumaje en los machos, que el resto de las variaciones se ha dejado a un lado. Nuestra investigación demuestra que el plumaje brillante de las hembras también es funcional y muy importante”, concluye Dale.


Referencia bibliográfica:

James Dale, Cody J. Dey, Kaspar Delhey, Bart Kempenaers y Mihai Valcu. “The effects of life history and sexual selection on male and female plumage colouration”. doi:10.1038/nature15509. 


jueves, 12 de noviembre de 2015

Las aves y mariposas, se convierten en indicadores clave para medir la pérdida de biodiversidad



Las poblaciones de aves o de mariposas que viven en hábitats abiertos se han visto perjudicadas por la pérdida sucesiva de prados o matorrales. En cambio, las que viven en áreas boscosas se han visto favorecidas. Estas variaciones se han relacionado con los cambios de paisaje que ha sufrido Cataluña y el conjunto del mediterráneo en las últimas décadas, según un nuevo estudio.


En las últimas décadas, el abandono de las prácticas agrícolas, forestales y ganaderas ha transformado el paisaje de Cataluña. Muchos de estos espacios abiertos ahora se han convertido en bosques cerrados o zonas urbanizadas.

Según un estudio liderado por Sergi Herrando, del Instituto Catalán de Ornitología (ICO), publicado en la revista Environmental Conservation, la pérdida progresiva de espacios naturales abiertos, como son los matorrales o los prados, ha perjudicado las poblaciones de aves y mariposas más típicas de estos hábitats.


Ejemplo de ello son el alcaudón (Lanius meridionalis), un pájaro cada vez más amenazado de extinción en Cataluña, o la fúria (Erynnis tages), una pequeña mariposa con bajadas poblacionales de casi el 90% en los últimos 20 años.

Las especies de aves y mariposas más forestales podrían estar desplazando a las especies de los espacios abiertos que se encuentran en regresión por pérdida de hábitat.

Por otra parte, los investigadores catalanes observaron que estos cambios en el territorio favorecen a las especies que viven en los bosques o hábitats más cerrados, como el petirrojo (Erithacus rubecula).


"Estos resultados nos alertan de que las especies de aves y mariposas más forestales podrían estar desplazando a las especies de los espacios abiertos", comenta Lluís Brotons, investigador del CREAF y del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña.

Seguimiento de estos animales
El estudio se ha llevado a cabo en Cataluña donde el ICO y el Museo de Ciencias Naturales de Granollers trabajan en el seguimiento de aves y mariposas. En el caso de los pájaros el estudio tuvo en cuenta datos recogidos durante 12 años en 300 itinerarios realizados por todo el territorio, mientras que en el caso de las mariposas se analizaron datos de 70 parcelas de estudio durante más de 20 años.


"Los datos obtenidos demuestran que las campañas de seguimiento locales de aves y mariposas a gran escala y durante largo períodos de tiempo son una herramienta clave para conocer la magnitud y las consecuencias de los cambios ambientales sobre la biodiversidad", concluye Constantí Stefanescu, investigador del Museo de Ciencias Naturales de Granollers e investigador asociado del CREAF.
 


Los dos seguimientos ( aves comunes y mariposas) continúan funcionando gracias a los cientos de voluntarios que participan y cada año se puede ver si los patrones temporales observados continúan en la misma dirección o cambian.

Referencia bibliográfica:
Sergi Herrando et al. "Assessing impacts of land abandonment on Mediterranean biodiversity using indicators based on bird and butterfly monitoring data" Environmental Conservation agosto de 2015  http://dx.doi.org/10.1017/S0376892915000260 

domingo, 1 de marzo de 2015

Extremadura apuesta por su patrimonio natural. FIO 2015: Decana de la ferias en España



Extremadura es un paraíso para el patrimonio natural. El espléndido estado de conservación de su territorio le permite ser considerada una joya natural europea. Espacios como Parque Nacional de Monfragüe, Parque Natural del Tajo Internacional. Cuenta con una cuarta parte de su territorio  (más de un millón de hectáreas) como ZEPA Zona de Especial Protección para las Aves (Directiva de Aves), incluidas varias ZEPA urbanas e insólitas ZEPA de edificios singulares (espeialmente para la protección del cernícalo primilla) y 75% de su territorio como IBAs Área de Importancia para las Aves. El 30% del territorio extremeño se encuentra dentro de la Red Natura 2000, unos 1.264.000 hectáreas.


Una unión de patrimonio histórico - artístico y natural en uno.



Ello hace que Extremadura apuste por un ecoturismo ornitológico especialmente que señala el camino del desarrollo sostenible.
 

FIO  FIO Extremadura Birding Fair es el acontecimieno principal y más importante, aunque también cabe destacar el Festival de las Aves ‘Ciudad de Cáceres’ (primavera), el Festival de las Grullas (invierno) en Navalpillar de Pelas que celebra la llegada a Extremadura de estas bellas aves - Extremadura es su principal batión de invernada de la Europa Occidental - y el  Club de Producto Birding in Extremadura Birding in Extremadura.



Birding in Extremadura, formado por más de 60 socios de toda la región (públicos y empresas privadas, asociaciones) con el objetivo de promocionar el turismo ornitógico en Extremadura. Lleva el nombre de Extremadura por Ferias Internacionales como BIrdfair británica con su presencia desde hace 15 años. Otras en Holanda, Suecia, Portugal, Italia  Francia.


Un número de 369 especies de aves registradas, 50 espacios protegidos extremeños y una comunidad con elevados valores ornitológicos y un medio ambiente bien conservado son parte de esta formidable región, que atesora además un rico patrimonio histórico-artístico, bellas ciudades y una rica gastronomía.



FIO celebrará en 2015 un cumpleaños muy especial: su décima edición. Del 27 de febrero al 1 de marzo, el Parque Nacional de Monfragüe acogerá la Feria Internacional de Turismo Ornitológico, una cita obligada para los profesionales y los aficionados a la naturaleza. En estos diez años FIO ha puesto a Extremadura en el mapa mundial de la observación de aves y se ha convertido en el certamen más importante de su género en el sur de Europa. Es la decana de las ferias en España. Descubre qué lleva a decenas de expositores (71) y a 10.000 visitantes (2014) a desplazarse hasta el corazón de Monfragüe.



La feria, organizada por el Gobierno de Extremadura, reúne lo mejor del turismo de naturaleza y la ornitología, en un formato de foro abierto: una amplia presencia de empresas especializadas, instituciones públicas y asociaciones conservacionistas, encuentros entre profesionales, una programación que combina el aspecto empresarial y el lúdico y, sobre todo, la participación de expertos y público en las actividades: jornadas técnicas, talleres profesionales, concurso de fotografía, rutas guiadas, sesiones y talleres  infantiles y familiares (senderismo, rutas ornitológicas, botánicos..), talleres de anillamiento, de figuras con arcilla, de juegos, teatro relacionados con las aves.



Expositores de varios apartados: Óptica y Cámara, Arte y Naturaleza, Viajes y Turismo.




Todo ello en el Parque Nacional de Monfragüe, una de las mecas mundiales para la observación de aves y un espacio declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Otro de los atractivos de la feria es FOTOFIO, que incluye conferencias - charlas sobre ornitología y talleres impartidos por expertos españoles y extranjeros, y un concurso fotográfico sobre las aves de España, considerado uno de los más prestigiosos del panorama nacional.

FIO es una herramienta más para consolidar a Extremadura como un referente en el turismo ornitológico, una actividad accesible para todos y que se puede practicar en el campo y la ciudad. 


FIO es un magnífico escaparate para realizar negocios relacionados con el turismo de naturaleza y promocionar destinos y productos. Desde empresas de turismo activo hasta espacios naturales con alto valor ornitológico, pasando por alojamientos rurales, fabricantes y distribuidores de material óptico y fotográfico o publicaciones especializadas. Todo gira en torno a un sector dinámico y en pleno crecimiento.

Los expositores tienen la posibilidad de contactar directamente con profesionales de España y de otros países, sin olvidar la afluencia de miles de visitantes interesados en cuestiones como el turismo de naturaleza y aventura, la ornitología, la conservación del medio ambiente, la fotografía o el senderismo.

El concurso fotográfico de naturaleza ‘Las aves silvestres’, organizado en el ámbito de FIO, se ha ido consolidando como un atractivo concurso para profesionales y amateurs. En 2015 ha recibido un total de 1.169 imágenes, un nuevo récord para este certamen cada vez más prestigioso entre los aficionados y los profesionales del sector.


Éstas son las fotos ganadoras de las cinco categorías:

Aves de España, Aves de Extremadura, Aves del Mundo, Hábitat y Comportamiento, Jóvenes Fotógrafos, Accesit Martín Iglesias, Accesit Canon.

Los premios suman un total de 5.000 euros. Los vencedores de las primeras cuatro categorías reciben 1.100 euros cada uno y el de Jóvenes Fotógrafos, 600 euros.

La ceremonia de entrega de premios se celebra el 28 de febrero en las instalaciones de FIO.

Las 52 fotografías finalistas, incluidas las ganadoras, forman parte de una exposición que podrá verse en la feria.
FIO celebra su décimo aniversario un año más buscando la convergencia de desarrollo económico y conservación de la naturaleza. Extremadura desde luego merece seguir atesorando esta espectacular naturaleza.