La vida y su conservación

Las especies son esenciales en el funcionamiento de la vida en nuestra casa que es nuestro planeta; por eso, es importante conservarlas.
Con este objetivo, tenemos que saber cómo son, cómo se organizan en comunidades y cómo interactúan en los sistemas ecológicos.
En el último siglo XX, hemos visto degradaciones ambientales enormes: muchas especies en extinción o en drástica reducción de sus poblaciones, la destrucción o alteración rápida de sus ecosistemas y cambios nunca vistos en el clima del planeta. Esta gran crisis ambiental ha coincido con la disminución de las ciencias naturales en los centros académicos de referencia.

jueves, 24 de julio de 2014

Problemática de las gomas elásticas en las cigüeñas blancas


Un ejemplo de que cómo aparentemente un resduo que nuestra sociedad produce en grandes cantidades puede afectar a la biodiversidad y su conservación son las gomas de pollo elásticas sobre la cigüeña blanca.
La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es un ave migratoria cuya dieta está constituida por pequeños mamíferos, insectos, gusanos; en menor cantidad también de ranas, crustáceos, lagartijas, culebras, peces y carroña. Cuando retornan de sus cuarteles de invierno, en un principio se alimentan prácticamente de lombrices de tierra (hasta el 90%).
Obtienen parte de su alimento en vertederos lo que genera problemática cada vez más común una en esta especie en la ingesta de gomas elásticas, de los vertederos principalmente, por confusión de las mismas con lombrices.
 
Muchas de las cigüeñas blancas que ingresan en el centro veterinario de la asocioación GREFA presentan esta afección cuya principal sintomatología consiste en endurecimiento de la zona abdominal, dolor a la palpación, falta de apetito, debilidad y depresión generalizada.
En estos casos el tratamiento aplicado por el centro consiste en la administración de un “cocktail para gomas” compuesto por varias sustancias cuya finalidad es la expulsión de las mismas y el pronóstico generalmente es bueno.
En algunas ocasiones la cantidad ingerida es tal que la única solución posible es mediante intervención quirúrgica, ya que solamente con la administración del combinado no es posible la eliminación de las gomas debido a la gran obstrucción generada.
Aquí mostramos el ejemplo de esta cigüeña blanca que tuvo que ser operada de urgencia la tarde del martes por nuestros veterinarios. Tras llevar unos días en las instalaciones del hospital y no observar ninguna mejoría el equipo decidió intervenir extrayendo del abdomen del animal una cantidad cercana a los 300 gramos de gomas.
La cirugía fue un éxito y esperamos que el paciente tenga una buena recuperación.
 
 
Por ello se hace una nueva llamada de atención a la importancia de estar concienciados en la reducción de residuos y reciclaje para evitar éstos y otros problemas derivados de la especie humana que pueden afectar a otras especies más vulnerables.

 

miércoles, 23 de julio de 2014

El lince ibérico (Lynx pardina), el felino más escaso del planeta y endémico de la península ibérica.


La mayor población de lince ibérico (Lynx pardina) presente en España desde hace una década (los 94 ejemplares de 2002 han pasado a 332 en el censo de 2013), favorecida por la reintroducción de ejemplares como la que hoy se ha llevado a cabo en la provincia de Ciudad Real, convive con el mayor número de muertes nunca registrado del felino más amenazado del mundo (14 atropellos en 2013 y 12 solo en el primer semestre de 2014).

A Kiowa, Kaplán y Kairós, los primeros ejemplares que se liberan en Castilla-La Mancha, en el término municipal de Almuradiel, les esperan miles de hectáreas de monte mediterráneo idóneo para sus andanzas, incluso con una densidad de conejos favorable, mejor de la que presentan zonas con poblaciones del felino ya asentadas, como las de Doñana y las sierras de Cardeña y Montoro (Córdoba) de Andújar (Jaén).

La suelta en Castilla-La Mancha sucede a dos que ya se han llevado a cabo en Extremadura y otras que tendrán lugar en los Montes de Toledo y en Portugal.
 

En Castilla-La Mancha ya hay dos ejemplares que han entrado libremente desde Andújar, uno de ellos es una hembra que se da por asentada en la zona, ya que lleva año y medio por la Sierra Morena de Ciudad Real. El otro es divagante, ahora está ahí (lleva tres meses), pero luego se puede marchar.

El duro impacto de los atropellos en las carreteras que cruzan sus áreas de distribución son una auténtica lacra que diezma las poblaciones de lince ibérico y afecta muy seriamente al proyecto de reintroducción de esta especie endémica ibérica.

Utilizar en obra pública relativa a infrastructuras lineales métodos que mitiguen el impacto negativo de las carreteras sobre la vida silvestre y particularmente sobre el lince ibérico, el felino mas escaso del planeta, es absolutamente necesario para la viabilidad de sus poblaciones. Determinar los puntos negros de sus áreas de distribución y la planificación de futuras infraestructuras trazándolas en zonas marginales sin linces y conociendo previamente los requerimientos espaciales y sus movimientos es vital . Generar permeabilidad en las infraestructuras lineales a través de la restauración de la conectividad del hábitat, corredores biológicos, de pasos de fauna (overpasses y underpasses), un mantenimiento adecuado de los mismos, vallados eficientes en paralelo a los pasos antes mencionados y estableciendo límites de velocidad con señalización adecuada.
 

 
A los linces reintroducidos, también les esperan coches y carreteras, una alianza que hace menos de una semana acabó con la vida de un congénere a 70 km del lugar de la suelta castellano-manchega, en el kilómetro 305 de la A-4.

 “Es uno de los ocho puntos negros que tenemos detectados y que hemos denunciado en numerosas ocasiones tanto ante el Ministerio de Fomento como ante la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, pero no acaban de dar una solución satisfactoria”, afirma Luis Suárez, responsable de Especies de WWF. Esta asociación está en plena campaña de recogida de firmas en España y de elaboración de un informe a presentar ante la Comisión Europea (CE) para denunciar la lacra que suponen los atropellos para las poblaciones de linces.

María Dolores de Cospedal, presidenta de Castilla-La Mancha, ha encabezado la comitiva de políticos y técnicos que ha arropado la suelta de los linces, medida que forma parte del proyecto europeo Life+ Iberlince para ampliar el área de distribución de la especie en España y Portugal. Cospedal ha valorado el trabajo conjunto con 19 socios dentro de esta iniciativa, que cuenta con 34 millones de euros de presupuesto (el 60% lo pone la CE), para que “los linces vuelvan de nuevo a las zonas donde habitaban no hace mucho”, pero ha advertido de que, para lograr este objetivo, “hay que trabajar contra los atropellos y los comportamientos irresponsables”

Desde el Ministerio de Fomento afirman que tienen designada a una persona como interlocutora dentro de Iberlince “para el intercambio de información y la coordinación de actuaciones en aras a disminuir los riesgos de atropellos”. Añaden que llevan a cabo actuaciones que “están en marcha dentro de las posibilidades de la conservación ordinaria” y citan precisamente el de facilitar el paso por obras de drenaje o pasos inferiores y desnaturalizar el entorno (taludes) de las carreteras para que el lince no considere el asfalto como medio natural, como desbroces, siegas, colocación de escolleras...

La visita al punto negro en el que murió el último ejemplar delata que queda mucho por hacer: vallas recientemente arregladas pero por debajo de la cuales sigue cabiendo un lince y entradas y salidas de pasos subterráneos no suficientemente aisladas de la A4, lo que permite que los ejemplares en expansión desde la sierra de Andújar se adentren en la carretera. “Por aquí saben que hay mucho conejo y suben rampa arriba tras ellos sin percatarse que a continuación tienen el asfalto”, explica Germán Garrote, técnico de la Agencia Andaluza del Medio Ambiente y el Agua, organismo de la Junta de Andalucía que participa como socio en Iberlince. “Tengo que identificar del todo al macho que atropellaron hace una semana, pero me temo que era uno de los que estaban intentando asentar aquí su territorio”, concluye Garrote.
 
En un momento en el que el índice de atropellos es el peor de los últimos años (de una media de tres muertes entre 2002 y 2012 se ha pasado a 14 en 2013 y a 12 solo en el primer semestre de 2014) y cuando rebrota una de las enfermedades del conejo (la neumonía hemorrágico vírica), principal y casi exclusivo alimento del lince, chocan las imágenes de políticos y técnicos soltando linces. “Es el resultado de una evolución lógica de asentamiento y crecimiento de las poblaciones mediante los programas de reintroducción”. Miguel Ángel Simón, coordinador de Iberlince presente en la suelta y una de las personas con mejor conocimiento de la especie, considera que “tras el éxito de la cría en cautividad y de las primeras sueltas en Andalucía más allá de las áreas de distribución que nos quedaban (Doñana y las sierras de Cardeña y Montoro y de Andújar) nos faltaba dar el ‘salto ibérico’ a Extremadura, Castilla-La Mancha y Portugal”.


El éxito de la cría en cautividad (24 cachorros este año) resulta esencial para dar el “salto ibérico”, con cinco centros (Olivilla, Acebuche y Zoo de Jérez en Andalucía, Zarza de Granadilla en Cáceres y Silves en Portugal).
 
Los centros de cría trabajando en red, intercambiando ejemplares reproductores para favorecer y reforzar la diversidad genética de las sueltas.

Los tres ejemplares soltados hoy proceden de tres centros diferentes, con la intención de mejorar esa variedad genética y de población.

Una vez en el medio natural, el propio Simón reconoce que áreas ideales, donde el lince no se encuentre un hábitat fragmentado por carreteras de ningún tipo u otras infraestructuras (recuerda que incluso ha habido atropellos en la línea del AVE), “se cuentan con una mano y sobran dedos”.
 
 “Pero es que si no nos hubiéramos decidido a ampliar el área de distribución no habríamos pasado de los 94 ejemplares que nos encontramos en 2002 a los 332 del censo de 2013”. El ejemplo más fehaciente se da en Guadalmellato, en Córdoba, área en la que en 2009 se soltaron tres parejas y una hembra y ahora cuenta ya con 39 ejemplares. “Y lo mejor de todo es el intercambio y conexión que se ha establecido con la población de Cardeña”, apostilla Simón

martes, 22 de julio de 2014

¿Por qué dañan el mar los vertidos de petróleo?


El mundo vivo es un sistema entrelazado. Hay bacterias dañinas, pero nosotros necesitamos miles de millones de bacterias en nuestros intestinos (la ''flora intestinal'') para poder digerir los alimentos y poder vivir. Un mundo aséptico es un mundo muerto.
 
El petróleo es un mundo muerto. Es el resultado de la descomposición de animalillos, desde bacterias a gusanos, que vivieron hace 300 millones de años en la etapa geológica que denominamos ''Carbonífero''. Es una mezcla de grasa e hidrocarburos ligeros que puede moverse como un fluido viscoso. Una vez que se deposita sobre una superficie, ésta deja de poder intercambiar gases, de recibir luz y, además, mientras está en suspensión en el agua, se adhiere a la superficie de los seres vivos (peces, mamíferos, aves) e impide sus movimientos al actuar como un pegamento y les produce la muerte.

Adicionalmente, al ser un mineral que sale del subsuelo, normalmente el petróleo contiene substancias tóxicas, metales como cromo, cesio y otros muchos que, aunque se dan en trazas minúsculas, son precisamente esas trazas minúsculas las que envenenan.
 


 
El petróleo acaba desapareciendo de las zonas contaminadas. Lo digieren las bacterias correspondientes, salvo sus componentes mas venenosos. Pero también ocurre que la vida en esas zonas cambia de forma. Si había corales, desaparecen. Las especies de peces de importancia económica se mudan a otros lugares y la recuperación, muy lenta, da como resultado una vida distinta de la anterior en la zona de los vertidos.


 
 
Quien habla de vertidos de petróleo, habla de los vertidos de basura, de los vertidos de substancias venenosas, como los fosfoyesos de Huelva, el vertido de Boliden en Aznalcollar y el vertido de agua y gas radiactivos en Fukushima, el vertido de isocianato de metilo en Bhopal, etcétera.
 
 
El problema de los vertidos tóxicos es el mismo que el de las inversiones tóxicas de las compañías financieras. La legislación mundial, incluida la española, considera que los gastos se reparten entre todos los ciudadanos, mientras que los beneficios se concentran en las empresas.
En una conversación con un par de agentes oficiales de las empresas nucleares de España, les pregunté: ''¿Quien paga un accidente?''. ''El seguro'', contestaron. ''Pero, ¿un accidente tipo Fukushima?''. ''Los ciudadanos a través del Estado''.
 
 

Las empresas nunca pierden

La lógica de las empresas es evidente. Los beneficiarios de la gasolina son los ciudadanos, que se pueden mover gracias a ella. Si las empresas tuviesen que pagar seguros para considerar casos como el del 'Prestige', los costes se repercutirían sobre los usuarios en cada recarga de gasolina y al final pagarían siempre los mismos.
Pero esa lógica no es correcta.
 
 
Mientras los modelos económicos al uso, por desidia de sus creadores, señalan como ''externalidades'' conceptos que son internos al propio modelo, la realidad es que las externalidades las debe asumir la empresa que las promueve. ¿Por qué? Porque si se hace así, la empresa, que quiere vender y por tanto tener precios bajos, ya se preocupará de que los accidentes no se produzcan.
Por ejemplo, si Boliden, empresa sueca, hubiese incluido como internos los gastos de limpieza y arreglo del desastre, se hubiese cuidado muy mucho de: a) No dejar los vertidos sin tratar, b) que la balsa estuviese hecha con pilotes y muros de hormigón y fuese mantenida constantemente, costase lo que costase, pues siempre costaría menos que sus responsabilidades financieras ante los vertidos.
Exactamente lo mismo pasa con los barcos. La legislación mundial, y la española en particular, no reconoce responsabilidades a nadie ni por vertidos ni por cualquier otro accidente producido por ellos. El gobierno español, por ejemplo, acepta que una compañía española, Petra S.A., por poner un nombre, cuyo negocio es el petróleo, utilice barcos registrados en paraísos legales, de empresas de empresas de empresas, cuya responsabilidad ante un vertido tóxico se diluye como un azucarillo en el café. Bastaría con que España prohibiese a Petra que utilizase barcos ajenos no registrados en España, para que Petra (es solo un ejemplo), tuviese siempre barcos de primera mano, cuidados hasta la última tuerca y que no navegasen en tormentas cuando estas tuviesen lugar.
 
Exactamente lo mismo ocurre con los vertidos químicos y nucleares. Mientras los países acepten las condiciones de escurrir el bulto de las empresas en vez de las empresas aceptar las normas de los países, tendremos estos casos.
Y recordemos los españoles, y los canarios en particular, que los pozos de perforación se rompen y el petróleo inunda no un kilómetro de costa y una zona de reserva marina, sino todo el Golfo de México, y que el riesgo de la explotación de petróleo en Canarias, para sacar ese líquido pestífero durante 10 años, es que todo el archipiélago se cubra de alquitrán, sin haber sacado nada a cambio, pues ¿que gana cada canario con el petróleo que salga de los pozos?
El vertido de BP causado por la salida del petróleo del pozo del Golfo de México ocupó 180.000 kilómetros cuadrados, que es la misma superficie que tiene el archipiélago. Lo que sabemos de la naturaleza y la vida social es que los accidentes no pueden evitarse de ninguna manera.
Si es así, ¿por que jugar con fuego?
¿Cuanto tiempo vamos a poder estar sacando petróleo? ¿10, 20 años?
Eso es cero en la vida de las sociedades humanas.
La energía solar es esencialmente eterna, a escala humana. Miles de millones de años. ¿No sería mejor para Petra, por ejemplo, y para los canarios, en particular, sacar toda su energía, incluida la que necesitan para moverse, del sol, que tienen a raudales, en vez de pozos de porquería que pueden llenar al archipiélago de basura a cambio de nada?

Importante: Los vertidos son dañinos porque cambian el ecosistema natural. El que tenemos funciona. No sabemos como será el nuevo tras el vertido, pero sabemos con seguridad que será peor que el original, pues el veneno nunca deja nada bueno a su paso.

 

Los córvidos, las palomas, las tórtolas y los estorninos són las aves más preparadas para la vida en la ciudad


Un estudio liderado por investigadores del CREAF y del CSIC desvela que la pérdida de biodiversidad en ciudades no es el resultado del azar sino de la poca tolerancia de la mayor parte de especies a las alteraciones que conlleva la urbanización. Conocer qué aves están menos preparadas a la vida de ciudad es prioritario  para evaluar los efectos de un futuro cada vez más urbanizado.
La urraca (Pica pica)

La biodiversidad de aves en un mundo cada vez más urbanizado es un reto difícil de gestionar. Cuando un entorno se urbaniza se destruyen los hábitats naturales, los alimentos y lugares de reproducción se vuelven artificiales, y aumentan las molestias causadas por las personas y sus mascotas. El resultado es que muchas especies acaban muriendo o huyendo a otros lugares, lo que conlleva una pérdida de biodiversidad. Sin embargo, unas pocas especies son capaces de “adaptarse” a la vida de ciudad.
 
 Espectaculares bandos de estorninos (Sturnus unicolor)
 
La condiciones urbanísticas favorecerán a las especies generalista y perjudiará a las especies especialistas.
Ahora científicos del CREAF y del CSIC han publicado un estudio en la revista Ecology Letters que desvela el porqué de la capacidad de ciertas aves de volverse urbanitas, un aspecto que podría ser clave para mantener la biodiversidad en entornos altamente urbanizados.
 
Halcón peregrino (Falco peregrinus) en la Sagrada Familia de Barcelona
 
Los expertos han comprobado que las aves que se extinguen con la urbanización no lo hacen por azar sino porqué toleran mal la urbanización. Si la urbanización es muy intensa y se sobrepasan sus umbrales de tolerancia, la mayoría de especies desaparecerán. “Este resultado era esperable, ya que la teoría evolutiva nos dice que las especies están adaptadas a los ambientes en donde viven habitualmente pero raramente a ambientes que les son nuevos”, comenta Daniel Sol, investigador del CSIC en el CREAF.
 Palomas alimentadas en plazas urbanas
 
Algunas especies no solo toleran bien la urbanización sino que incluso perciben las ciudades como oportunidades ecológicas.

Ser generalista y no poner todos los huevos en la misma cesta ayuda a sobrevivir en la ciudad
Según el nuevo estudio, la capacidad de vivir en las ciudades se relaciona con dos propiedades: un nicho ecológico amplio, que aumenta la probabilidad de encontrar alimento u otros recursos en el nuevo entorno, y una estrategia reproductiva en que el esfuerzo reproductor se distribuye en muchos eventos en vez en unos pocos. Aunque las razones no están claras, esta estrategia reproductiva reduce el riesgo de fracaso reproductivo, ya que evita poner “todos los huevos en una mismo cesta”, y favorece la capacidad de aprendizaje, lo que ayudaría a explotar mejor ambientes nuevos en donde el animal tiene poca información sobre los recursos y los enemigos. Sin embargo, estas adaptaciones solo se encuentran en algunos grupos de aves.
Los córvidos, los columbiformes y los estúrnidos han resultado ser las aves más tolerantes a la vida urbanita.
 
Planificar ciudades para aumentar la biodiversidad urbanita
Según el estudio, teniendo en cuenta que se prevé un aumento de la ocupación del suelo urbano de 1,2 millones de km2 en los primeros 30 años del siglo XXI, identificar las especies con mayor y menor capacidad de volverse urbanitas es una de las prioridades para conservar los ecosistemas. 
 
Aves exóticas como las cotorras argentinas (Myositta monachus) muy abundantes en Barcelona
 
“Este tipo de estudios pueden ser útiles en políticas ambientales futuras. Por ejemplo, la planificación urbana podría tener en cuenta las razones que hacen que los entornos urbanizados sean inhóspitos para la mayoría de las especies y preservar los elementos de los hábitats naturales que, cuando se alteran, actúan como filtros ambientales para la mayoría de las especies”, añade Daniel Sol. Aunque el investigador apunta que lograrlo es difícil en zonas que ya están muy urbanizadas, puede ser más sencillo en el diseño de nuevos asentamientos urbanos en los que se prevea una rápida expansión de suelo.
El siguiente paso para comprender esta destrucción de biodiversidad en las urbes, apuntan los investigadores, es comprender por qué las especies exóticas invasoras se asientan con éxito en las ciudades mientras que las autóctonas tienen importantes dificultades.
Artículo. Daniel Sol, César González-Lagos, Darío Moreira, Joan Maspons y Oriol Lapiedra. Urbanisation tolerance and the loss of avian diversity. Ecology Letters. DOI: 10.1111/ele.12297


domingo, 20 de julio de 2014

Rewilding Europa: Europa está cambiando. Making Europe a Wilder Place.


Rewilding Europa: Europa está cambiando
                                                                                                www.rewildingeurope.com

Naturaleza en Europa se encuentra en un estado de cambio dramático. Por un lado, la biodiversidad sigue disminuyendo, pero por otro lado hay una impresionante recuperación de la fauna.

Debido a razones socioeconómicas se está produciendo un amplia y creciente abandono de las tierras rurales dejando grandes extensiones que suponen un reto y a la vez una gran oportunidad para la recuperación de las especies y de los ecosistemas europeos. 
 Glotón (Gulo gulo)
 
La política europea se está desplazando hacia una actitud más positiva a la conservación y recuperación de la fauna.

Por otro lado, Europa está expuesta a una recesión económica, conflictos sociales, la pérdida continua de la diversidad biológica y los desastres naturales cada vez más asociados con el cambio climático.

 Bisonte europeo (Bison bonasus)
 
Rewilding Europa como una nueva iniciativa podría convertirse en nuevas oportunidades:
La urbanización y el abandono de las tierras que conduce a la despoblación de las zonas rurales de Europa. Ello nos conduce a una oportunidad histórica para la conservación de la biodiversidad en Europa.
Un regreso importante de una serie de especies emblemáticas e icónicas de vida silvestre.
Conectado a un aumento de la tolerancia de la gente hacia las especies salvajes. Esta es una de las principales razones por las que se está produciendo el regreso de fauna, que a su vez también proporciona productos turísticos relacionados con la fauna y la biodiversidad en general.



Conservación en Europa durante mucho tiempo ha sido un poco diferente a la del resto del mundo. Debido a que la mayor parte de especies y biomas se han perdido hace mucho tiempo; la conservación de la naturaleza se ha centrado en sistemas como las tierras cultivadas, los sistemas agrícolas ancestrales, hábitats seminaturales, a menudo dependiendo de las subvenciones públicas y la participación privada.
 Lince europeo (Lynx lynx)

Europa presenta una variedad de paisajes, los hábitats, las culturas y el desarrollo. Europa sigue  perdiendo rápidamente biodiversidad ( las especies y los ecosistemas naturales) por actuaciones antrópicas como el desarrollo urbanístico, el desarrollo de infraestructuras, la industrialización, la intensificación de la agricultura, la silvicultura y la pesca. También están surgiendo nuevas oportunidades de conservación. Además, hay una creciente comprensión de la necesidad real de conservar los valores del patrimonio natural y el potencial del "rewilding".



Rewilding Europa quiere hacer de Europa un lugar más salvaje, con mucho más espacio para la fauna, vida silvestre y los procesos naturales. Recuperar la variedad de la vida extinta o amenazada explorando nuevas formas para que la gente para ganarse la vida desde el medio silvestre.
 
  Oso pardo (Ursus arctos)

Rewilding Europa aporta una nueva visión de conservación para Europa, con la naturaleza salvaje ("grandes paisajes que se rigen por procesos naturales esenciales, que crean el espacio necesario para todos nuestros animales y plantas, incluido el hombre'' originales) y los procesos naturales como la elementos clave, donde rewilding es aplicable a cualquier tipo de paisaje.


En el proceso de "Rewilding" la gestión NMR (Natural Management Resources) tratamiento de la naturaleza se contempla desde la capacidad de la naturaleza de cuidarse de sí misma.
Rewilding Europa está trabajando desde el mantenimiento y desarrollo de los procesos naturales que desempeñan un papel vital en la formación de nuestros paisajes y ecosistemas.

 Rosal silvestre o escaramujo, importante fruto silvestre para la fauna
 
Rewilding Europa reconoce el pastoreo natural "Rewilding"  trabaja para que los herbívoros nativos puedan volver de nuevo como uno de los factores ecológicos claves para que paisajes naturales abiertos y semiabiertos puedan mantenerse y generarse, ya que una gran parte de la biodiversidad de Europa es dependiente de ellos.
El oso pardo, el lobo, el lince, el lince ibérico, el glotón y muchos otros carnívoros son necesarios para el funcionamiento natural de los ecosistemas.
Rewilding Europa pretende REWILD al menos un millón de hectáreas de tierra en 2022.
 
Making Europe a Wilder Place.
 
_____

Europe is changing

Nature in Europe is in a state of dramatic change. On the one hand, biodiversity is still declining, but on the other hand there is an impressive wildlife comeback going on. Because of huge socio-economic and lifestyle changes there is a wide and increasing land abandonment. At the same time there is a strong growth within nature-based tourism.

On top of that, European policy is shifting towards a more positive attitude to wilderness, wildlife and rewilding. We believe these facts offer opportunities for wild nature in Europe that are bigger than for centuries.

Every period in time brings with it opportunities and challenges. The 21st century Europe is no different. We are exposed to economic downturn, social conflict, a continued loss of biodiversity and natural disasters increasingly associated with climate change.

A few trends are particularly relevant for nature and these were the main reasons for starting Rewilding Europe as a new initiative:

  • Urbanisation and land abandonment leading to depopulation of rural areas in Europe. Something that is taking place both in agricultural and in forested areas. These sociocultural and economic problems could be turned into new opportunities.
  • A substantial comeback of a number of iconic and keystone wildlife species. This offers great opportunities for Europeans to enjoy and benefit from this wildlife comeback.
  • A substantial comeback of a number of iconic and keystone wildlife species. Connected to an increasing tolerance from people towards wild beings. This is one of the main reasons for the wildlife comeback, which in its turn also provides the possible base for a number of wildlife-related tourism products.
  • An increasingly favorable European policy towards wildlife, wilderness and rewilding. Especially related to the recently approved wilderness resolution by the European Parliament, the EU Commission’s new biodiversity strategy for Europe and the Natura 2000 Network.
Can we bring the biodiversity decline in Europe to a halt, produce an additional kind of nature conservation that costs less and delivers more new economic value, lets wild species and habitats come back, and better safeguards our shared natural heritage for the future?
We believe there is a way, and we intend to explore and find that way, together with as many like-minded partners as possible. If there is a will, there is a way to reconnect people with nature, and a way to combine that with economic development in countryside Europe.
We call this way rewilding. Rewilding of areas, habitats, species and minds.
Making Europe a Wilder Place.
A historic opportunity
Conservation in Europe has since long been a bit different to that in the rest of the world. Because most of the wilderness was lost a long time ago, nature conservation focused on cultivated lands, ancient farming systems and semi-natural, managed habitats, often depending on public subsidies and private engagement. We mean that there is need for a certain shift of focus here.
The wild was almost forgotten
This so-called“compensatory habitat approach” definitely has its value and it has certainly rescued many species from extinction. However, an important part for conservation and biodiversity protection was almost left out: the preservation of wild nature, wilderness and natural processes. Europe is highly diverse in its landscapes, habitats, cultures and development. While we are still rapidly losing species and natural ecosystems through urbanisation, infrastructure development, industrialisation of agriculture, forestry and fishery – new conservation opportunities are also emerging. Additionally, there is a growing understanding of the real need for wilderness and the potential within rewilding.
Wilderness protection and rewilding at the core of sustainability
We have, as a society, begun to recognise the need for wild land to provide us with ecosystem services like: clean water and air, base-line scientific reference areas, areas for recreation and economic development… and indeed, to help refresh our human spirit and well being. People have begun to understand that wilderness protection and rewilding are actually at the core of sustainability – handing over a healthy environment to coming generationsand not limiting their choices. The comeback of species like the wolf, beaver, vultures and white stork gives hope. Initial approaches in rewilding have shown that European ecosystems have a high potential for regeneration, while existing wilderness benefits from strict protection. Europe now has the chance to catch up with the more global approach, where nature conservation is inseparably linked to wilderness protection and wild nature.
Towards a more development oriented approach
By changing our perspective from traditional nature conservation towards a more development oriented approach, the reference point for European nature changes too. A reference point that is no longer based in the past but in the future, towards landscapes that are governed by essential natural processes, which create the necessary space for all of our original animals and plants, including man. With species that survived for thousands of years in the more agricultural landscapes, instead reclaiming their place in a natural setting.
Our vision
”Wild nature is recognised as an important and fundamental part of Europe’s natural and cultural heritage and is an essential element of a modern, prosperous, and healthy European society”
Our mission
”Rewilding Europe wants to make Europe a wilder place, with much more space for wildlife, wilderness and natural processes. Bringing back the variety of life for us all to enjoy and exploring new ways for people to earn a fair living from the wild”
How do we want to achieve this?
Rewilding Europe brings a new conservation vision for Europe, with wild nature (’large landscapes that are governed by essential natural processes, which create the necessary space for all of our original animals and plants, including man’’) and natural processes as its key elements, where rewilding is applicable to any type of landscape or level of protection. Treating nature as something that is fully capable of taking care of itself, if given the opportunity to do so. This concept could become the main management principle for many natural areas in the future. Just let nature take care of itself.
Rewilding Europe is working to allow natural processes to play a vital role in shaping our landscapes and ecosystems. Among such natural processes are flooding (like erosion and sedimentation), weather conditions (like storms, avalanches and wind-shaped sand dunes), natural calamities (like natural fires and disease), natural grazing (the role of herbivores of all kinds in creating vegetation dynamics), predation (the impact of carnivores on their prey species and thereby the vegetation), the role of scavenging, and many others.
Rewilding Europe particularly focuses on turning the problems caused by the on-going, large-scale land abandonment into opportunities for man and nature. Providing a viable business case for wild nature in Europe. Several areas have the potential to become world-class nature tourism attractions, alongside the many other ways of reaping economic benefits from the wild.
Rewilding Europe aims to rewild at least one million hectares of land by 2022 ( most rewilding areas have started in 2012 or start even in 2014 and 2015 -new areas- so the ten-year vision date differs from area to area), creating ten magnificent wildlife and wilderness areas of international quality, that become the base for a new competitive, sustainable rural economy in these areas. Serving as inspirational examples for what can also be achieved elsewhere.
Rewilding Europe recognizes natural grazing as one of the key ecological factors for naturally open and half-open landscapes, upon which a large part of Europe’s biodiversity is dependent. We are working to allow our native herbivores to return again in significant, more natural numbers to the lands where they once belonged and where they can again play their ecological role.
Rewilding Europe recognizes the crucially important ecological role of the large carnivores, as well as that of the smaller predators, the raptors and the scavengers. The brown bear, the wolf, the Eurasian lynx, the Iberian lynx, the wolverine and many other carnivores are necessary for the natural functioning of the ecosystems they live in.
Rewilding Europe emphasizes the joy and the value of wildness, and takes active part in a strong communication on everything from local to an international level. This in order to stimulate a greater sense of pride in the wild and to spread a vision of a wilder continent. By using a broad range of communication tools and partnerships to promote our natural heritage and showcase the opportunities for rewilding to many millions of Europeans.
We invite all strands of society to be part of this exciting and ground-breaking initiative.

Making Europe a Wilder Place.