La vida y su conservación

Las especies son esenciales en el funcionamiento de la vida en nuestra casa que es nuestro planeta; por eso, es importante conservarlas.
Con este objetivo, tenemos que saber cómo son, cómo se organizan en comunidades y cómo interactúan en los sistemas ecológicos.
En el último siglo XX, hemos visto degradaciones ambientales enormes: muchas especies en extinción o en drástica reducción de sus poblaciones, la destrucción o alteración rápida de sus ecosistemas y cambios nunca vistos en el clima del planeta. Esta gran crisis ambiental ha coincido con la disminución de las ciencias naturales en los centros académicos de referencia.
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

La superpoblación y el desarrollo insostenible de nuestro sistema capitalista de consumo, robará otro 20% de tierra y recursos al planeta



La población mundial alcanzó los 7.000 millones en 2011. En julio pasado ya éramos 300 millones más. Las previsiones de la ONU estiman que en 2050 la cifra llegará hasta los 9.700 millones de humanos sobre el planeta. Además, el crecimiento poblacional no es solo cuantitativo. En países emergentes como China, India o Brasil, la clase media no deja de crecer. A poco que se cumplan los objetivos de desarrollo del milenio, muchos más verán mejoradas sus condiciones de vida. Pero el desarrollo humano tendrá su coste: al menos otro 20% de los hábitats naturales que quedan tendrán que ser sacrificados.


Partiendo de la población actual y futura, un grupo de investigadores de la organización The Nature Conservancy y varias universidades norteamericanas han estimado el impacto que tendrá tanta nueva gente en los recursos naturales del planeta. Los científicos proyectaron hacia adelante los actuales niveles de urbanización, agricultura o uso de energía para determinar qué regiones y hábitats serán los más amenazados por las crecientes necesidades alimenticias, energéticas o de nuevos espacios urbanos de los humanos.


Descontando la Antártida, el 76% de la superficie terrestre aún se puede considerar en estado natural, según publican los investigadores en PLoS ONE. El porcentaje es optimista, ya que incluye al resto de extensiones heladas del planeta, como Groenlandia. 

Sin embargo, en las próximas décadas, los hábitats naturales tendrán una merma significativa. Según este estudio, 19,68 millones de Km2 de tierras hoy vírgenes o semivírgenes serán alteradas por los humanos. En una extensión así cabe casi toda Europa, incluida la Rusia europea.


Las áreas urbanas crecerán un 185% en 15 años (2030) y la agricultura un 50% en 30 años (2045).



El estudio analiza nueve grandes sectores cuyo crecimiento es inevitable si se quiere atender las necesidades de una población mundial en ascenso. Entre estos ladrones de tierras está el acelerado proceso de urbanización. Un fenómeno que tardó siglos en Europa y América del Norte, se está desarrollando en el resto del planeta en décadas.


Otro sector de impacto directo en la naturaleza es la agricultura. Ya sea por la extensión de los biocombustibles o para atender unas necesidades alimenticias al alza, para mediados de siglo, los cultivos habrán crecido un 50% respecto a su extensión actual. La minería presenta un porcentaje de crecimiento similar.


Los investigadores se detienen en particular en los recursos energéticos. Su análisis es más realista que alarmista. Parten de la suposición de que el consumo en los países ricos se estancará y será más eficiente. Pero el desequilibrio vendrá de aquellos que nunca tuvieron luz, calefacción o coches y quieren tenerlos. Sectores como el de los combustibles convencionales (petróleo y carbón) y los no convencionales (fracking) necesitarán crecer entre un 30% y un 50% para atender la demanda. Pero los crecimientos más espectaculares se darán en las energías renovables. En 2040, la producción eólica habrá aumentado en un 400% y la solar en un 1.000%.


Pero la gran aportación de este trabajo es la visión de conjunto. Sobre un mapa mundial, volcaron sus estimaciones para cada sector e identificar las regiones y ecosistemas más amenazados por esta acumulación de peligros. "En muchos lugares, solo se consideran los impactos del desarrollo con un enfoque de proyecto a proyecto, sin tener en cuenta los impactos medioambientales acumulados", dice en una nota el geógrafo de The Nature Conservancy y principal autor del estudio, Jim Oakleaf.


Su enfoque, con una resolución espacial de 50 kilómetros, les ha permitido determinar qué hábitats naturales corren más peligro. Por grandes áreas geográficas, la peor parte del desarrollo se la llevarán los ecosistemas de América Latina y África. Los biomas de la primera perderán hasta 4,32 millones de Km2 de extensión. Pero será el continente africano, con más de 8 millones de Km2, el que verá convertidas una mayor proporción de tierras en fuente de recursos para los humanos.


"Nuestro análisis muestra que las mayores amenazas acumuladas del desarrollo se solapan con la mayor cantidad de tierras naturales que hay en América del Sur y África", comenta Oakleaf. "Aunque muchos otros lugares, como en Asia, vemos grandes riesgos derivados del desarrollo, estas zonas están localizadas en regiones donde el desarrollo previo ya ha alterado los hábitats, por lo que no existe un peligro de conversión de la tierra", añade.


No tenemos que elegir entre desarrollo y los recursos naturales, podemos tener ambos"


Jim Oakleaf, geógrafo de The Nature Conservancy

                      El mapa muestra el grado de amenaza (bajo en azul y alto en rojo) que el aumento de población tendrá para
                      los hábitats naturales. / J. Oakleaf et al./PONE

En la actualidad, el 21% de todos los biomas tienen al menos la mitad de sus hábitats naturales convertidos y un 57%, más de una cuarta parte. El desarrollo futuro podría provocar que la mitad de todos los biomas del mundo sufrieran una alteración de más de la mitad de sus hábitats y todos, a excepción de los bosques boreales y la tundra, tendrán al menos un 25% de sus tierras en riesgo de conversión, estiman los autores en su estudio.


Huyendo del catastrofismo, los autores creen posible balancear las necesidades de los humanos que vendrán con las políticas de conservación. Y su trabajo solo pretende identificar los riesgos y las zonas más amenazadas por el desarrollo. 




Como dice Oakleaf: "No tenemos que elegir entre desarrollo y los recursos naturales, podemos tener ambos. Sin embargo, las medidas en pro de la conservación deben incluir planes estratégicos del uso de la tierra y para una mitigación proactiva que anticipen los conflictos e impactos que permitirían beneficiarnos del desarrollo manteniendo al tiempo unos sistemas naturales en buen estado tanto para los humanos como para la naturaleza".

domingo, 1 de marzo de 2015

Extremadura apuesta por su patrimonio natural. FIO 2015: Decana de la ferias en España



Extremadura es un paraíso para el patrimonio natural. El espléndido estado de conservación de su territorio le permite ser considerada una joya natural europea. Espacios como Parque Nacional de Monfragüe, Parque Natural del Tajo Internacional. Cuenta con una cuarta parte de su territorio  (más de un millón de hectáreas) como ZEPA Zona de Especial Protección para las Aves (Directiva de Aves), incluidas varias ZEPA urbanas e insólitas ZEPA de edificios singulares (espeialmente para la protección del cernícalo primilla) y 75% de su territorio como IBAs Área de Importancia para las Aves. El 30% del territorio extremeño se encuentra dentro de la Red Natura 2000, unos 1.264.000 hectáreas.


Una unión de patrimonio histórico - artístico y natural en uno.



Ello hace que Extremadura apuste por un ecoturismo ornitológico especialmente que señala el camino del desarrollo sostenible.
 

FIO  FIO Extremadura Birding Fair es el acontecimieno principal y más importante, aunque también cabe destacar el Festival de las Aves ‘Ciudad de Cáceres’ (primavera), el Festival de las Grullas (invierno) en Navalpillar de Pelas que celebra la llegada a Extremadura de estas bellas aves - Extremadura es su principal batión de invernada de la Europa Occidental - y el  Club de Producto Birding in Extremadura Birding in Extremadura.



Birding in Extremadura, formado por más de 60 socios de toda la región (públicos y empresas privadas, asociaciones) con el objetivo de promocionar el turismo ornitógico en Extremadura. Lleva el nombre de Extremadura por Ferias Internacionales como BIrdfair británica con su presencia desde hace 15 años. Otras en Holanda, Suecia, Portugal, Italia  Francia.


Un número de 369 especies de aves registradas, 50 espacios protegidos extremeños y una comunidad con elevados valores ornitológicos y un medio ambiente bien conservado son parte de esta formidable región, que atesora además un rico patrimonio histórico-artístico, bellas ciudades y una rica gastronomía.



FIO celebrará en 2015 un cumpleaños muy especial: su décima edición. Del 27 de febrero al 1 de marzo, el Parque Nacional de Monfragüe acogerá la Feria Internacional de Turismo Ornitológico, una cita obligada para los profesionales y los aficionados a la naturaleza. En estos diez años FIO ha puesto a Extremadura en el mapa mundial de la observación de aves y se ha convertido en el certamen más importante de su género en el sur de Europa. Es la decana de las ferias en España. Descubre qué lleva a decenas de expositores (71) y a 10.000 visitantes (2014) a desplazarse hasta el corazón de Monfragüe.



La feria, organizada por el Gobierno de Extremadura, reúne lo mejor del turismo de naturaleza y la ornitología, en un formato de foro abierto: una amplia presencia de empresas especializadas, instituciones públicas y asociaciones conservacionistas, encuentros entre profesionales, una programación que combina el aspecto empresarial y el lúdico y, sobre todo, la participación de expertos y público en las actividades: jornadas técnicas, talleres profesionales, concurso de fotografía, rutas guiadas, sesiones y talleres  infantiles y familiares (senderismo, rutas ornitológicas, botánicos..), talleres de anillamiento, de figuras con arcilla, de juegos, teatro relacionados con las aves.



Expositores de varios apartados: Óptica y Cámara, Arte y Naturaleza, Viajes y Turismo.




Todo ello en el Parque Nacional de Monfragüe, una de las mecas mundiales para la observación de aves y un espacio declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Otro de los atractivos de la feria es FOTOFIO, que incluye conferencias - charlas sobre ornitología y talleres impartidos por expertos españoles y extranjeros, y un concurso fotográfico sobre las aves de España, considerado uno de los más prestigiosos del panorama nacional.

FIO es una herramienta más para consolidar a Extremadura como un referente en el turismo ornitológico, una actividad accesible para todos y que se puede practicar en el campo y la ciudad. 


FIO es un magnífico escaparate para realizar negocios relacionados con el turismo de naturaleza y promocionar destinos y productos. Desde empresas de turismo activo hasta espacios naturales con alto valor ornitológico, pasando por alojamientos rurales, fabricantes y distribuidores de material óptico y fotográfico o publicaciones especializadas. Todo gira en torno a un sector dinámico y en pleno crecimiento.

Los expositores tienen la posibilidad de contactar directamente con profesionales de España y de otros países, sin olvidar la afluencia de miles de visitantes interesados en cuestiones como el turismo de naturaleza y aventura, la ornitología, la conservación del medio ambiente, la fotografía o el senderismo.

El concurso fotográfico de naturaleza ‘Las aves silvestres’, organizado en el ámbito de FIO, se ha ido consolidando como un atractivo concurso para profesionales y amateurs. En 2015 ha recibido un total de 1.169 imágenes, un nuevo récord para este certamen cada vez más prestigioso entre los aficionados y los profesionales del sector.


Éstas son las fotos ganadoras de las cinco categorías:

Aves de España, Aves de Extremadura, Aves del Mundo, Hábitat y Comportamiento, Jóvenes Fotógrafos, Accesit Martín Iglesias, Accesit Canon.

Los premios suman un total de 5.000 euros. Los vencedores de las primeras cuatro categorías reciben 1.100 euros cada uno y el de Jóvenes Fotógrafos, 600 euros.

La ceremonia de entrega de premios se celebra el 28 de febrero en las instalaciones de FIO.

Las 52 fotografías finalistas, incluidas las ganadoras, forman parte de una exposición que podrá verse en la feria.
FIO celebra su décimo aniversario un año más buscando la convergencia de desarrollo económico y conservación de la naturaleza. Extremadura desde luego merece seguir atesorando esta espectacular naturaleza.




viernes, 6 de febrero de 2015

Observadores de aves extranjeros han acudido masivamente a América Latina: biodiversidad ornitológica de los ecosistemas del Neotrópico y desarrollo sostenible



Observar aves es un pasatiempo—y, a veces una obsesión—practicado por millones de personas en Europa y Estados Unidos. 

Los miembros de esta subcultura se congregan por miles durante los festivales de primavera en los EE.UU., para observar y celebrar el regreso de las aves migratorias de sus áreas de invernada en América Central y del Sur. 


En el Reino Unido, la British Birdwatching Fair en Rutland, celebrada en agosto atrae a más de 20.000 visitantes.
Este entusiasmo generalizado podría verse en América Latina.

¿Por qué la gente viaja miles de kilómetros para observar aves?
 
Una buena razón por la que deberían, visto desde los ojos de un observador de aves, América Latina es el paraíso. Más de 3.000 especies se pueden encontrar en el Neotrópico.



Cubriendo la mayor parte de América Latina, el Neotrópico se extiende desde el sur de México a Chile, incluyendo la Florida y el Caribe.
El Neotrópico es una de las ocho eco-regiones del mundo y éste alberga a miles de especies de aves únicas, como el Quetzal del sur de México hasta Panamá, los pinzones de Darwin en las Islas Galápagos en Ecuador, a la enorme cantidad de aves marinas en las costas patagónicas en Argentina.

Bird Life International, una organización de conservación de las aves, ha identificado más de doscientos Áreas de Endemismo para las Aves a nivel mundial y más del 35 por ciento de éstas se encuentra en el Neotrópico. 
Los científicos todavía están encontrando más aves aquí. 

En el 2013, un grupo de científicos brasileños y estadounidenses describió 15 nuevas especies, 11 de las cuales son endémicas de Brasil.
Observadores de aves extranjeros han acudido masivamente a América Latina para observar aves durante décadas. 



En 2014, un grupo de ornitólogos de la Universidad Estatal de Louisiana, viajó a Perú y estableció el récord mundial de la mayoría de especies observadas en un día: 354 especies.

¿Puede la observación de aves hacerse popular en América Latina?

Las ventajas son evidentes: por la creación de reservas para la observación de aves, enormes extensiones de bosques podrían estar protegidas de las industrias extractoras como la minería, la explotación forestal y la perforación petrolífera. 



¿Están los latinoamericanos interesados en observar aves?

De hecho, hay un precedente. Colombia, que alberga la mayor cantidad de especies de aves en el mundo, cuenta con una Red Nacional de Observadores de aves que congrega a diferentes organizaciones relacionadas con la conservación de las aves. 


En Brasil, el grupo web wikiaves posee casi veinte mil miembros.


Por otra parte, en los cuatro países de América del Sur con la mayor cantidad de especies de aves en el mundo son:
  1. Colombia (1,835 especies)
  2. Brasil (1,787 especies)
  3. Perú (1,771 especies)
  4. Ecuador (1,609 especies) 
Se han estado llevándose a cabo congresos ornitológicos anuales, ferias de observación de aves y conteos de aves de Navidad que han estado viendo un aumento en el número de participantes. Algunos de estos países han desarrollado estrategias para promover el turismo de observación de aves como una herramienta de desarrollo sostenible para la recreación y la conservación.


La amenaza para las aves de América Latina

Aves neotropicales enfrentan varias amenazas en la región. La explotación de los recursos no renovables, la agricultura insostenible, la pesca extensiva, la deforestación, las especies invasoras, la contaminación y el desarrollo de infraestructura se consideran las principales causas de la extinción y disminución de la población de aves.



Sin embargo, otros tipos de actividades humanas están destruyendo ecosistemas enteros: sembradíos ilegales y el tráfico de drogas en América Latina tienen importantes bosques para las aves fragmentados.
 

El futuro no es prometedor, incluso para algunas especies consideradas comunes en la cuenca del Amazonas.
En 2011, un estudio publicado en Diversity and Distributions predijo que la pérdida de hábitat debido a la deforestación podría ser una amenaza para más de 90 especies en la región amazónica. 

Por lo tanto, especies consideradas comunes, como la Paloma Rojiza o el Caracara Negro, ambas fueron considerados vulnerables a la extinción en esta publicación, junto con muchos más.


Según la Lista Roja de la UICN, los cuatro países neotropicales con la mayor cantidad de especies de aves en el mundo (Colombia, Brasil, Perú y Ecuador) también se colocan en el top cinco de los países con el mayor número de aves en peligro de extinción, con Brasil a la cabeza del grupo e Indonesia con ellos.

Invertir en la observación de aves

El Neotrópico en Latino América es una región única y frágil del planeta que ofrece la oportunidad de observar cientos de diferentes especies de aves coloridas y algunas rarezas emplumadas.


Para facilitar este tipo de turismo, la región debe invertir en la capacitación de observadores de aves locales y la creación de clubes de observación de aves. 


Algunas reservas se han establecido para proteger la vida silvestre, pero la promoción de actividades sostenibles es esencial para la preservación de los ecosistemas en el Neotrópico.
Tenemos que empezar tan pronto como sea posible si queremos seguir sintiéndonos orgullosos de una de las regiones con mayor biodiversidad en el mundo.