La vida y su conservación

Las especies son esenciales en el funcionamiento de la vida en nuestra casa que es nuestro planeta; por eso, es importante conservarlas.
Con este objetivo, tenemos que saber cómo son, cómo se organizan en comunidades y cómo interactúan en los sistemas ecológicos.
En el último siglo XX, hemos visto degradaciones ambientales enormes: muchas especies en extinción o en drástica reducción de sus poblaciones, la destrucción o alteración rápida de sus ecosistemas y cambios nunca vistos en el clima del planeta. Esta gran crisis ambiental ha coincido con la disminución de las ciencias naturales en los centros académicos de referencia.

viernes, 10 de abril de 2015

New monkey species revealed thanks to distinctive penis



Meet the world's newest monkey. The white-cheeked macaque, Macaca leucogenys, has been discovered in south-eastern Tibet, in biodiverse yet poorly studied forests in the politically volatile area.

It is distinguished from the other four macaque species in the region by its rounded glans penis and a dark, hairy scrotum. Other macaques there have a spear-shaped glans penis and white scrotums. It also has thick, long hair around its neck, unlike the other four species.


  The world's newest monkey, the White-cheeked Macaque, Macaca leucogenys, has been discovered in south-eastern Tibet.

It forages in a wide range of habitats, from tropical forests at an altitude of 1395 metres up to at 2700 metres in mixed forests of broad-leaves and conifers. The landscape of Tibetan state Modog, where it was found, encompasses low-lying grasslands, tropical and evergreen forests and alpine meadows, providing habitats for a great diversity of species.

"It is an area where there's been very little scientific exploration, partly because of political conflicts," says Paul Garber, executive editor of the American Journal of Primatology, where the discovery is reported.

"The forest in Modog is like a nature library, and we know very little about it," says Chao Zhao, a researcher at China's Dali University's Institute of Eastern-Himalaya Biodiversity Research, who worked on the study. "Discovery of the new macaque species suggests that there may be some species that still remain undiscovered in this area."

Caught on camera

His team set up camera traps in four Tibetan gorges capturing more than 700 photos of macaques. They then analysed the photos and compared them with photos of known species.

"Our photos clearly showed some morphological differences between the new species and other known species," says co-author Peng-Fei Fan, also at Dali University.

Given the isolation of this region, Michael A. Schillaci, an anthropologist at the University of Toronto, Scarborough, in Canada also thinks we would expect to see more new species there. But he says that pictures aren't enough to classify this as a new species yet. Only DNA can prove the monkey's distinction from other macaques, he says.

Regardless of its status, the macaque already faces threats from hunting by local tribes and planned construction in the region, the researchers say.

"Construction of hydropower stations would result in destroying and flooding extensive areas of forest along the rivers, the potential habitat for white cheeked macaques," they write. "The immigration of a large number of people into the area to construct the hydropower stations also will result in an increase in the bushmeat trade, deforestation, new roads, and the construction of housing for workers, all of which will have a negative impact on white-cheeked macaque conservation."


Los contaminantes también amenazan al oso polar



El oso polar (Ursus maritimus), uno de los mamíferos carnívoros más grandes de la Tierra, se enfrenta a una serie de peligros que le hacen vulnerable. Un equipo internacional ha establecido una guía para evaluar su estado de salud. Aunque su principal amenaza es el cambio climático, la polución por plásticos y los contaminantes ambientales de su hábitat están empezando a afectar a su sistema endocrino y a su reproducción.



                                                 Un oso polar (Ursus maritimus) al norte de las islas Svalbard, en Noruega. 


El cambio climático es sin duda la principal amenaza del oso polar (Ursus maritimus). A ella van unidas otras como el estrés nutricional, la reducción del hielo polar, el contacto con el hombre y las enfermedades y parásitos. Pero no son las únicas.


“La salud del oso polar ártico sufre agresiones de muchos tipos, pero entre otros muchos factores se encuentra la exposición a contaminantes ambientales”, señala María Jesús Obregón, profesora de investigación en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) y una de las autoras del estudio publicado en Environmental Research.



Los investigadores se centraron en el oso polar ártico que vive en Groenlandia al estar expuesto a niveles crecientes de contaminantes ambientales


El trabajo, liderado por científicos noruegos, recalca que la polución por plásticos y los contaminantes ambientales afectan al sistema endocrino y al sistema reproductor de este mamífero. “Esto es especialmente importante en esta especie que está en vías de extinción”, añade Obregón.




Los investigadores se centraron en el oso polar ártico que vive en Groenlandia al estar expuesto a niveles crecientes de contaminantes ambientales. “Una gran variedad de contaminantes organoclorados y pesticidas impactan sobre las hormonas tiroideas en plasma, tejidos y enzimas desiodasas, que son las encargadas de mantener estables los niveles de hormonas tiroideas en tejidos”, detalla la experta.


El estudio permitió analizar más de 50 contaminantes organohalogenos y sus metabolitos en plasma y tejidos de los osos y se relacionaron con los parámetros tiroideos mencionados en el hígado, el músculo y el riñón de siete osos adultos. Estudios anteriores ya habían demostrado la relación entre la presencia de contaminantes y los niveles plasmáticos alterados de las hormonas tiroideas en la vida salvaje del ártico, pero es la primera vez que se vincula con una alteración en los tejidos.
 

Una guía para monitorizar la salud del oso


Preocupados por la pérdida del hábitat helado del oso polar, cada vez más amenazado, otro equipo internacional de científicos ha elaborado una guía para monitorizar la salud de este gran carnívoro. El estudio, publicado en Science of the Total Environment, recoge 15 métricas que permiten determinar los factores que facilitarían su conservación en el círculo polar ártico.

                        Estas son las ocho amenazas que afectarán a la salud del oso polar en los próximos 20 años. / Patyk et al


El objetivo de los investigadores es establecer programas completos de monitorización que incluyen el estado de salud de los osos polares como una prioridad. “Cambios ambientales, sobre todo la pérdida de su hábitat helado, han sido los detonantes de la preocupación por la salud de este mamífero. Por ello, el control efectivo y consistente de su salud requiere una definición inequívoca”, advierte el estudio.



Los científicos utilizaron el método Delphi, un cuestionario con la opinión y experiencia de 13 especialistas de cuatro países diferentes, para proponer una definición de la salud del oso polar. Las principales amenazas identificadas son el cambio climático, el estrés nutricional, el estrés fisiológico crónico, enfermedades y parásitos, y una exposición creciente a sus rivales. La exposición a contaminantes se convierte en la tercera mayor amenaza.


“Se sigue sin saber hasta qué punto los cambios ambientales afectarán a la salud del oso polar y por consiguiente a su conservación”, dicen los autores en el estudio. Por esta razón, la guía servirá de punto de partida para contextualizar la salud del mamífero y actuar en un contexto de cambio medioambiental.


Referencias bibliográficas:


Gabrielsen, Kristin Moller et al. "Thyroid hormones and deiodinase activity in plasma and tissues in relation to high levels of organohalogen contaminants in East Greenland polar bears (Ursus maritimus)” Environmental Research 136(413-423) DOI:10.1016/ j.envres.2014.09.019 enero de 2015


Patyk, Kelly A. et al. “Establishing a definition of polar bear (Ursus maritimus) health: A guide to research and management activities” Science of the Total Environment 514(371-378) 2015


miércoles, 8 de abril de 2015

Un viaje migratorio lejano, con ida y vuelta, del águila pescadora seguido por un emisor satelital

El misterio de la migración de las aves, a larga distancia, fascina no solo a los ornitólogos concentrados en documentar rutas y claves de este hábito, el desplazamiento hacia lugares cálidos. Gracias al seguimiento vía satélite de un águila pescadora, a la que un grupo de expertos incorporaron una mochila-emisor de 30 gramos, (el 2% de su peso) con batería de carga solar, acaba de registrarse un viaje de ida y vuelta, día a día, de una rapaz. 

Partió hacia África desde el parque natural de la Albufera de Mallorca, hasta que retornó cuatro meses más tarde ha quedado registrado diariamente su viaje de ida y vuelta. Ha recorrido más de tres mil kilómetros y ha permanecido 100 días al sur de Marruecos, en el Atlántico. Ahora el águila, hembra, emite desde un mismo entorno en los acantilados de la sierra de Tramontana de la isla, está posicionada, adecuando su nido, se supone.

La migración es innata, está probado en las águilas pescadoras que los adultos no pilotan hacia el sur a sus crías
Parten primero los padres, solos, uno a uno y luego los jóvenes viajan en su primer año de vida, explica Toni Muñoz,naturalista mallorquín que participa en el proyecto de conservación y seguimiento de la especie protegida.

Es una iniciativa común en la que coinciden los ecologistas del GOB (Grupo de Ornitología Balear) con su impulsor el Gobierno regional. La especie es cosmopolita y de comportamiento filopátrico (vuelve al territorio en el que nació). Está presente como reproductora en tres comunidades autónomas, Andalucía, Canarias y Baleares.


Viaje del águila pescadora desde Mallorca hasta la costa de Marruecos (arriba) y regreso (abajo). / GOB
El vuelo solitario de su viaje meridional con retorno es registrado hora a hora gracias a las señales de posición del GPS, a través del programa Argos que cada tres días acumula datos y los aporta vía Internet. Antes, las investigaciones estaban muy limitadas, eran directas mediante la visualización o capturas de ejemplares con marcas y anillas o mediante el seguimiento de emisores de cercanía con antenas portátiles.

Los avances y la bajada de los precios de los equipos y del alquiler del uso del satélite ayudan a estos complejos proyectos de los naturalistas. Un seguimiento por satélite puede costar entre 2.000 y 6.000 euros, el emisor y la banda reservada, según datos del naturalista Miguel Macminn.
                           Momento del marcaje del águila pescadora. / GOB

El águila pescadora de Mallorca ha volado a unos mil metros de altura, aunque llego a superar los dos mil al cruzar los picos de la sierra de Granada, y su velocidad fue de hasta 90 kilómetros/hora. 
Se han registrado etapas de hasta 400 kilómetros, sin parar, en un ejemplar que acabó de cruzar el mar de noche hasta llegar a la isla. 

La especie se orienta y crea rutas siempre parecidas, dos veces al año y no suele errar. Pero siempre busca los trayectos más cortos sobre el mar, de ahí el paso del estrecho de Gibraltar, los saltos entre islas. Al anochecer suele posarse en tierra, descansar, tras alimentarse al pescar.

Se alimenta de peces que captura en veloces picados con sus garras peces en superficie y remonta con fuerza con las alas en el agua. Por ello habitan o frecuentan el litoral, desembocaduras de ríos, estanques y albuferas.

En sus dos desplazamientos, entre septiembre y marzo, el ejemplar piloto de Mallorca ha cubierto trayectos que suman más de 3.000 kilómetros y sus dos rutas han sido parecidas, de nueve días. De Mallorca a la península, por la Comunidad Valencia, rumbo al Sur, al Estrecho de Gibraltar y alrededores. Se le activó el instinto migratorio y retornó del mediodía cálido de África a Mallorca, con un solo cambio, una escala en la isla de Ibiza.

Los peligros de las aves migradoras protegidas están en el propio viaje y en los lugares donde pasan el invierno.
Casos como la codorniz o la tórtola comun, especies cinegéticas después de superar ambos obstáculos, son masacradas en la cita veraniega conocida como la MEDIA VEDA española donde mueren un porcentaje importante de los pollos nacidos de las parejas migrantes además de los propios adultos. Ello provoca su disminución y la merma de viabilidad de algunos ejemplares durante el gran desafío energético que suponen los viajes migratorios.



El águila hembra capturada para marcarla ya adulta en s’Albufera de Mallorca pasó la época fría europea, unos cuatro meses, en Tafedna, Essaouira, al lado de un poblado marroquí de pescadores y durmió en un río cercano.
Los naturalistas insisten en la necesidad no solo de proteger las aves e invertir fondos en los países europeos sino en explicar y ayudar en los países que frecuentan en sus migraciones, que no se han de destruir sus hábitats o dispararles.

El águila no reconoce fronteras políticas de los humanos y ello representa su gran amenaza: Viajar a lugares donde no están protegidos. Es allí donde se juega el mañana de especies en situación aun tan frágil.

“El proyecto de seguimiento busca conocer mejor los hábitos y movimientos de la especie para intentar corregir los riesgos que pongan en peligro su supervivencia”, concluye Toni Muñoz del proteccionista GOB.

Años atrás otro especialista en la especie, Rafel Triay de Menorca, registró un viaje de un ave de su isla a la zona subtropical de Mauritania, cerca de 3.500 kilómetros. En otro caso se registró un águila pescadora anillada en Alemania como pollo en unos manglares costeros de Senegal.
 
Otro trayecto sorprendente fue el de otra águila marcada y seguida, denominada Karin, que fue de Baleares a Suecia, crió en una isla y retornó: 2.400 kilómetros de distancia.

Miguel Macminn, un observador, señala que “es fascinante imaginar los viajes que realizan estas aves” y reconoce que “aún estamos aprendiendo mucho sobre el misterio de la migración”. 

El responsable del proyecto del águila, Toni Muñoz, asume que se están rellenando vacíos sobre la vida y costumbres, migración y sedentarismo de la especie, se ponen en cuestión ideas fijas o suposiciones sobre los ejemplares que migraban y donde criaban. En Baleares crían 23 parejas.