La vida y su conservación

Las especies son esenciales en el funcionamiento de la vida en nuestra casa que es nuestro planeta; por eso, es importante conservarlas.
Con este objetivo, tenemos que saber cómo son, cómo se organizan en comunidades y cómo interactúan en los sistemas ecológicos.
En el último siglo XX, hemos visto degradaciones ambientales enormes: muchas especies en extinción o en drástica reducción de sus poblaciones, la destrucción o alteración rápida de sus ecosistemas y cambios nunca vistos en el clima del planeta. Esta gran crisis ambiental ha coincido con la disminución de las ciencias naturales en los centros académicos de referencia.
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2015

Los casos de tularemia en humanos se disparan durante los años de plaga de topillo campesino



Un equipo de científicos de varios centros españoles confirma el vínculo entre los brotes de tularemia en humanos y las plagas de topillo campesino (Microtus arvalis) en Castilla y León. Durante los últimos 18 años, los brotes de esta enfermedad infecciosa en personas y las epidemias de topillos han coincidido en el tiempo y en el espacio, siendo la comarca de Tierra de Campos en esta comunidad autónoma una de las regiones más afectadas.Ello no debe de ser motivo para que la Junta de Castilla y León realice campañas masivas con veneno que causan daños irreversibles a las cadenas tróficas. Únicamente, requiere seriedad en la investigación y planificación de estas plagas naturales de topillo campesino.
 


Este trabajo indica que los topillos tienen un papel clave en el ciclo ecológico de esta bacteria patogénica. / Francois Mougeot et al.


La tularemia o fiebre de los conejos es una enfermedad infecciosa potencialmente grave causada por la bacteria Francisella tularensis. Los agricultores, los cazadores y los cocineros son los que más se infectan al estar en contacto con los huéspedes reservorios como roedores y conejos diversos. Los vectores frecuentes son las garrapatas y ciertas moscas hematófagas.


El trabajo muestra una clara asociación temporal entre casos de tularemia y plagas de topillos

Ahora, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad de Valladolid, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid y de la Universidad de Castilla-La Mancha han recopilado en un estudio publicado en la revista Vector-Borne and Zoonotic Diseases los casos de tularemia oficialmente declarados cada año en Castilla y León, según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y han cruzado esta información con medidas de abundancia de topillo durante el periodo 1997-2014.


El trabajo muestra una clara asociación temporal entre casos de tularemia y plagas de topillos. En este sentido, el número de personas afectadas por tularemia alcanzó máximos anuales durante las plagas de topillo en los años 1997 y 2007 –585 personas en el año 1997 y 486 personas en 2007–. En 2014, se repitió el patrón, con un número elevado de personas afectadas por tularemia y al mismo tiempo densidades muy elevadas del roedor.


“Para mejorar la prevención y el control de esta enfermedad infecciosa, es necesario entender mejor el ciclo ecológico de Francisella tularensis, el agente de la tularemia”, asegura Francois Mougeot, investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha y coautor del estudio.


Los topillos, reservorio y agente


Este trabajo indica que los topillos tienen un papel clave en el ciclo ecológico de esta bacteria patogénica, siendo a la vez un reservorio y un agente de amplificación, más aún cuando el número de roedores se dispara, como en años de plaga.
Ello no debe de ser motivo para que la Junta de Castilla y León realice campañas masivas con veneno que causan daños irreversibles a las cadenas tróficas. Únicamente, requiere seriedad en la investigación y planificación de estas plagas naturales de topillo campesino como de otros vectores cercanos al hombre como la liebre o los cangrejos de río.


“Otros reservorios de la enfermedad, e importantes factores de transmisión a humanos, son las liebres y los cangrejos de río. La aparente regularidad temporal en las fluctuaciones poblacionales de topillo campesino podría sentar unas bases para anticipar épocas de mayor riesgo de contagio en el noroeste de España”, concluye Mougeot.


Referencia bibliográfica:

Luque-Larena JJ, Mougeot F, Vidal Roig D, Lambin X, Rodríguez-Pastor R, Rodríguez E, Anda P, Escudero R. “Tularemia outbreaks and common vole (Microtus arvalis) irruptive population dynamics in North-western Spain, 1997-2014”. Vector-Borne and Zoonotic Diseases  DOI: 10.1089/vbz.2015.1770


lunes, 16 de febrero de 2015

Una nueva variante de la enfermedad hemorrágica de los conejos hace peligrar al lince



Un estudio liderado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos evidencia los efectos que está teniendo una nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica RHDV en el conejo silvestre de la península. El virus amenaza la conservación de su depredador, el lince ibérico.

El descenso de las abundancias de conejo ha venido acompañado por una disminución notable del número de cachorros de lince ibérico nacidos en el campo entre 2012 (78 cachorros) y 2013 (54), según datos de la Junta de Andalucía y el Proyecto Life-Lince. / Miguel Delibes-Mateos.


Los científicos han identificado una nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) por toda la península ibérica, incluidas las zonas donde viven los linces ibéricos, como Sierra Morena.



Un estudio que publica la revista Emerging Infectious Diseases aborda el problema que supone este nuevo brote del virus en las poblaciones salvajes y que ha causado grandes mortalidades en granjas.


“Se sabe muy poco aún de esta nueva variante, por lo que es difícil decir si es más grave que la anterior. No obstante, una diferencia importante es que afecta a individuos muy jóvenes, de diez u once días de edad, algo que no ocurría hasta la fecha”, declara a Sinc Miguel Delibes-Mateos, coautor del estudio en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM), actualmente científico del Centro de investigación en biodiversidad y recursos genéticos (Universidad de Oporto) y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC).


Esto podría perjudicar al reclutamiento de individuos jóvenes y poner en riesgo su dinámica. Hasta la fecha no existe ningún trabajo que evalúe específicamente la tasa de mortalidad de los conejos silvestres en el campo debida a la nueva variante. 


Las poblaciones de conejo de algunas zonas de Aragón y del Parque Nacional de Doñana disminuyeron en 2013 entre un 70% y un 80%.


“La abundancia de las poblaciones de conejo de algunas zonas de Aragón y del Parque Nacional de Doñana disminuyó en promedio en el año 2013 entre un 70% y un 80% respecto a los niveles del año anterior”, explica Delibes-Mateos.  


Estudios recientes sugieren que la nueva variante parece estar reemplazando a la clásica. Es de suponer que actualmente la mayoría de las muertes causadas por la enfermedad hemorrágica se deban a la primera. 


La presa preferida del lince escasea


El conejo (Oryctolagus cuniculus) está considerado como una especie clave multifuncional de los ecosistemas mediterráneos ibéricos, ya que numerosas especies se benefician de su presencia.


 

“Cualquier disminución de las poblaciones de conejo silvestre, incluida las causadas por enfermedades, suponen un grave problema para el lince ibérico. Este felino es un especialista en conejo y necesita de cierta abundancia de su presa principal para poder establecer sus territorios y reproducirse”, enfatiza el investigador.


El descenso de las abundancias de conejo ha venido acompañado por una disminución notable del número de cachorros de lince ibérico nacidos en el campo entre 2012 (78 cachorros) y 2013 (54), según datos de la Junta de Andalucía y el Proyecto Life-Lince.


“Cualquier disminución de las poblaciones de conejo silvestre suponen un grave problema para el lince ibérico", explica Delibes-Mateos.


Además, el pequeño mamífero lagomorfo dispersa semillas de decenas de especies de plantas, sus madrigueras sirven de refugio para un elevado número de vertebrados e invertebrados, sus excrementos y letrinas alimentan a diversos escarabajos, aportan nutrientes al suelo, y son una presa muy importante para muchos depredadores ibéricos.


Por lo tanto, si escasea –como ha ocurrido recientemente– puede afectar a muchos elementos de los ecosistemas y no solo a los depredadores. 


“En nuestro estudio presentamos los datos de dos programas de seguimiento de conejo en Aragón y Doñana. En ambos casos se observó un marcado declive de la abundancia de conejo (70%-80%) tras la aparición de esta nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica. Parece lógico pensar que existe una asociación entre esta nueva variante y el declive reciente de los conejos, aunque se necesitan análisis más detallados”, apunta Delibes-Mateos.
 

Los dos programas de seguimiento están basados en datos de conejos avistados en recorridos que se repiten sistemáticamente a lo largo del tiempo.


A día de hoy se sabe poco de la nueva variante, por lo que resulta difícil decir cómo se podría frenar. “No obstante, si tomásemos como referencia lo que ocurrió con la clásica en los 90, podríamos suponer que las poblaciones más saludables superarían con mayor éxito la enfermedad. Desde este punto de vista, una gestión adecuada de las poblaciones, que favoreciera las densidades elevadas, podría mitigar su incidencia”, concluye.

En el trabajo también han participado investigadores de la Universidad de Trent (Canadá), la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la consultora EBRONATURA.


Referencia bibliográfica:

Delibes-Mateos M, Ferreira C, Carro F, Escudero MA, Gortázar C. “Ecosystem effects of variant rabbit hemorrhagic disease virus, Iberian Peninsula”. Emerg Infect Dis. Diciembre de 2014Ecosystem effects of variant rabbit hemorrhagic disease virus, Iberian Peninsula