La vida y su conservación

Las especies son esenciales en el funcionamiento de la vida en nuestra casa que es nuestro planeta; por eso, es importante conservarlas.
Con este objetivo, tenemos que saber cómo son, cómo se organizan en comunidades y cómo interactúan en los sistemas ecológicos.
En el último siglo XX, hemos visto degradaciones ambientales enormes: muchas especies en extinción o en drástica reducción de sus poblaciones, la destrucción o alteración rápida de sus ecosistemas y cambios nunca vistos en el clima del planeta. Esta gran crisis ambiental ha coincido con la disminución de las ciencias naturales en los centros académicos de referencia.
Mostrando entradas con la etiqueta Alaska. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alaska. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Large loss of Alaska permafrost projected by 2100

Using statistically modeled maps drawn from satellite data and other sources, scientists have projected that the near-surface permafrost that presently underlies 38 % of boreal and arctic Alaska would be reduced by 16 to 24 percent by the end of the 21st century under widely accepted climate scenarios.


Northern latitude tundra and boreal forests are experiencing an accelerated warming trend that is greater than in other parts of the world. This warming trend degrades permafrost, defined as ground that stays below freezing for at least two consecutive years. Some of the adverse impacts of melting permafrost are changing pathways of ground and surface water, interruptions of regional transportation, and the release to the atmosphere of previously stored carbon.
 
Credit: USGS
 
Using statistically modeled maps drawn from satellite data and other sources, U.S. Geological Survey scientists have projected that the near-surface permafrost that presently underlies 38 percent of boreal and arctic Alaska would be reduced by 16 to 24 percent by the end of the 21st century under widely accepted climate scenarios. Permafrost declines are more likely in central Alaska than northern Alaska.

Northern latitude tundra and boreal forests are experiencing an accelerated warming trend that is greater than in other parts of the world. This warming trend degrades permafrost, defined as ground that stays below freezing for at least two consecutive years. Some of the adverse impacts of melting permafrost are changing pathways of ground and surface water, interruptions of regional transportation, and the release to the atmosphere of previously stored carbon.

"A warming climate is affecting the Arctic in the most complex ways," said Virginia Burkett, USGS Associate Director for Climate and Land Use Change. "Understanding the current distribution of permafrost and estimating where it is likely to disappear are key factors in predicting the future responses of northern ecosystems to climate change."

In addition to developing maps of near-surface permafrost distributions, the researchers developed maps of maximum thaw depth, or active-layer depth, and provided uncertainty estimates. Future permafrost distribution probabilities, based on future climate scenarios produced by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), were also estimated by the USGS scientists. Widely used IPCC climate scenarios anticipate varied levels of climate mitigation action by the global community.

These future projections of permafrost distribution, however, did not include other possible future disturbances in the future, such as wildland fires. In general, the results support concerns about permafrost carbon becoming available to decomposition and greenhouse gas emission.

The research has been published in Remote Sensing of Environment.

Story Source:
The above post is reprinted from materials provided by United States Geological Survey. Note: Materials may be edited for content and length.

Journal Reference:
  1. Neal J. Pastick, M. Torre Jorgenson, Bruce K. Wylie, Shawn J. Nield, Kristofer D. Johnson, Andrew O. Finley. Distribution of near-surface permafrost in Alaska: Estimates of present and future conditions. Remote Sensing of Environment, 2015; 168: 301 DOI: 10.1016/j.rse.2015.07.019

jueves, 19 de febrero de 2015

Un polo Norte cada vez menos blanco según la NOAA muestra la evolución del hielo en el Ártico desde 1987 hasta noviembre de 2014. La superficie cubierta por hielo perenne se está reduciendo desde la década de 1980.




 La Casa Blanca propone ampliar la protección de amplias zonas de Alaska 

El presidente de Estados Unidos Barack Obama, propone ampliar la protección del Refugio Nacional de Fauna del Ártico en un total de 48.562 kilómetros cuadrados para blindar este frágil ecosistema de Alaska de la explotación petrolera. La Administración Obama anunció el proyecto el domingo 25 de enero en una declaración avalada por las organizaciones ecologistas pero censurada por la oposición republicana del Congreso y por las autoridades de Alaska.

 
Si finalmente el plan logra la aprobación del Congreso se crearía la mayor zona protegida de Estados Unidos frenando las expectativas de las compañías petroleras en la llanura costera nordeste de Alaska, una zona de unos 6.000 kilómetros cuadrados. Este es el enclave en el que pasan los inviernos y crían los osos polares, una especie en peligro de extinción.”



Junto con Yosemite o el Gran Cañón, el Refugio Nacional de la Fauna del Ártico en una de nuestras joyas de la corona y tenemos la obligación de preservar este espectacular lugar para las generaciones futuras”, indicó Sally Jewell, secretaria de Interior en un comunicado. “Es un lugar increíble, limpio, virgen. Ayuda a vivir al caribú y a los osos polares, todo tipo de vida marina, incontables especies de aves y peces, y durante siglos ha alimentado a muchas comunidades nativas de Alaska, pero es muy frágil”, manifestó Obama en un vídeo difundido por la Casa Blanca.
 
Con la ampliación propuesta, el Refugio Nacional de Fauna del Ártico pasaría a contar con una zona protegida de un total de 80.000 kilómetros cuadrados, en los que viven más de 200 especies de aves; 45 de mamíferos, de los cuales ocho marinos, y 47 de peces.

Oposición del gobernador de Alaska

Entre los críticos a la propuesta de la Casa Blanca están el gobernador de Alaska, el independiente Bill Walker, y la senadora republicana por Alaska y presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, Lisa Murkowsky. “Lo que se avecina es un increíble ataque a nuestra soberanía y nuestra capacidad de desarrollar una economía fuerte que nos permita a nosotros, a nuestros hijos y nuestros nietos prosperar”, declaró Murkowsky.



En el extremo contrario se encuentran las organizaciones ecologistas que han aplaudido la medida anunciada por la Casa Blanca en cuanto avala el futuro medioambiental de Alaska.
Los planes de Obama en el Ártico se dan a conocer unos días después que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en sus siglas en inglés) informara que la superficie del océano Ártico cubierta por hielo perenne se está reduciendo de forma constante desde la década de 1980. La NOAA difundió un vídeo en el que muestra la evolución del hielo en el Ártico desde 1987.

* Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, según siglas en inglés)